NEPAL - VALLE DE KATMANDU - EL HIMALAYA.

 

Día  21 al 25

En la mañana tomamos el vuelo Delhi – Katmandú (Nepal),  nuestra última etapa.  Impresionada por su caos. Vine por primera vez hace mas de 20 años! A la mañana siguiente llovía,  a pesar de esto visitamos la ciudad de Katmandú durbar square y el hogar de la diosa viviente.  Luego en los días siguientes visitamos magnificas estupas y templos.

  • Estupa Swayambhunath,  conocido como el templo de los monos por su población en todas partes, ya en el siglo V, conocida como uno de los centros budistas de peregrinaje.

  • Estupa Boudhanath, la más grande en Nepal,  fuera del Tíbet la más sagrada de los templos budista probablemente construida en el siglo XIV,  lugar de peregrinación y de refugio para muchos tibetanos que salieron durante la invasión de China en 1959.

  • Patan durba square,  situada en el centro de la ciudad de Latipur, una maravilla de la arquitectura Newa, las calles son construidas  en ladrillo rojorodeada de templos, ídolos y el palacio.

Más información: http://www.nepalmandalatravels.com/monuments-of-nepal

Estupa Swayambhunath

Estupa Swayambhunath

 Katmandú durbar square - el hogar de la diosa viviente.

Estupa Boudhanath

Estupa Boudhanath

Patan durba square.

Patan durba square.

Carlos sin saber que decir...

Puja - ritual 

Puja - ritual 

Pashupatinath, significa “lord de los animales” y una de las formas de Shiva -  famoso templo Hinduista  a las orillas del rio Bagmatiy uno de los centros crematorios más importantes.

Muy madrugados salieron casi todos a tomar un vuelo en avioneta par ver la cordillera de Himalaya toda una experiencia inolvidable!

Al día siguiente salimos para Nagarkot -Club Himalaya- un hotel muy agradable, donde alrededor de una chimenea pasamos nuestra última divertida noche.   Allí amanecimos viendo la salida del sol, hipnotizados por la vista impresionante desde el monte Annapurna al oeste del Everest.

Himalaya cordillera que se extiende por los paises de Butan, China, Nepal e India.

Himalaya cordillera que se extiende por los paises de Butan, China, Nepal e India.

Por culpa de un mal aterrizaje de un avión de Turquía en el aeropuerto de Katmandu,  no quiero dañar el recuerdo de esa noche con los contratiempos de nuestro regreso a la India a tomar el vuelo de regreso a nuestras casas. O sea, así los dejo con el recuerdo infinito de esa cordillera spectacular!

Hasta la proxima!

KHAJURAHO los templos eróticos.

Día 18 al 20

Volamos a Khajuraho,  a sus magníficos templos eróticos (arquitectura Indo-Aryan). Sus templos están clasificados como uno de los más finamente trabajados del mundo, al estar localizados en un lugar alejado, fueron abandonados y devorados por la selva.  Por esto mismo se han salvado de invasiones y destrucción, de ahí su buena preservación.  Descubierto por un oficial Ingles en el año 1838. Construidos durante la dinastía Chandela DC. 950 a 1050.

Estos días fueron unos días más tranquilos, siendo Khajuraho una ciudad pequeña, lo necesitábamos!  Nos dedicamos a masajes ayurvedicos, visita a los templos, siendo los del grupo Occidente los más importantes.   Por la noche iluminados y al frente de ellos el festival de danza y música clásica, realmente una gran fortuna haber estado en esta época. Caminamos por el barrio viejo admirando los colores de sus casas, la alegría de los niños y la amabilidad de su gente. Un lindo paseo con la naturaleza.  El parque Nacional Panna, almuerzo y regreso a Khajuraho.

Ahora caminemos por este bello pueblo.

Que pareja coronada por granadas!

Que pareja coronada por granadas!

Parque Nacional Panna

Parque Nacional Panna

Despedimos con tristeza a Toto que vuela ya de regreso a Colombia y nosotros madrugaremos de regreso por carro y tren a Delhi pasando por Orchha,  una parada de ñapa para estirar las piernas y visitar al RajMahal y JehangirMahal dos magníficos palacios del siglo XVII,  caminamos un poco el pueblo para luego tomar el tren.

De camino a Orchha.

De camino a Orchha.

Bienvenidos a Orchha!

Bienvenidos a Orchha!

Tomando el tren a Delhi

No se pierdan nuestra proxima etapa NEPAL

HILOS – BARRO – ESPEJOS Y EMOCIONES

“La historia de la India se puede contar a través de sus textiles”: así lo exclamo Nehru (primer ministro y padre de Indira Gandhi) en uno de sus discursos.  Y así,  siguiendo sus palabras y mi pasión de 30 años por esta India infinita,  su cultura, su gente, sus textiles, su cocina; inicie mi primer tour en el pasado mes de Febrero 2015, acompañada por 9 sensibles y encantadores personajes antioqueños  jóvenes y ansiosos por abrazar este complejo sub-continente a través de su  infinita curiosidad y absorbiendo mi pasión: fue así como tejimos juntos este viaje inolvidable.

En mi corazón me traje un pedacito de cada uno de ellos: los abrazos y curiosidad de Carlos Calle, la frescura de Carolina De los Ríos, el humor de Constanza Restrepo, el atine de Margarita Rosa Aristizabal,  la sensibilidad de “Toto” (Ma. Victoria Correa), Las lagrimas de Maria Adelaida Gutierrez, la melancolía  de Marta Cecilia Moreno, lo presente de Monica Ma. Restrepo y la sonrisa enamoradora de Natalia Santos.

 Y así fue como empezamos nuestro viaje…

Haga clic en la foto.

Día 1 al 3 Mumbai (Bombay)

Llegamos a una de mis ciudades metropolitanas favoritas, con una población de 18 millones de habitantes es la capital financiera y comercial de la India, la ciudad donde más millonarios viven y donde está la industria del cine más prolífica. Su bella arquitectura dejada por la colonia Inglesa (Gótico-Victoriana, Indo-Gótico y Art Deco), dominan el área del sur de Mumbai.  A pesar de la pobreza en sus calles y tugurios a sus alrededores,  Mumbai sigue siendo una ciudad seductora y dinámica; su cultura, festivales, vida nocturna, galerías de arte, cine, teatro, moda, restaurantes, una vibrante mezcla  de actividades y todo esto  a causa de su maravillosa diversidad étnica y religiosa.

Enamoradas de Toto y su familiarida - nos dan la bienvenida a Kutch

Enamoradas de Toto y su familiarida - nos dan la bienvenida a Kutch

Día 4 al 9 Kutch (Kachchh) estado de Gujarat.

Volamos Mumbai – Bhuj, dejando la urbe para entrar a lo rural - mi pasión!

Escribo este simple preámbulo: Gujarat uno de los centros  textileros mas importantes en la historia:  nos podemos ir atrás al siglo I y deslumbrarnos con  su tradición y el comercio marítimo por el Océano Indico y el Mar Rojo;  comercio con Egipto, África, Asia, China y el Mediterráneo,floreciendo de nuevo en los siglos XVI al XIX, bajo el imperio Mughal y su sistema de talleres especializados en diversas técnicas textiles. Tristemente, al ver la increíble oportunidad, los ingleses empezaron a importar telas baratas tejidas en telares mecánicos,  destruyendo el trabajo y el comercio de los artesanos y sus textiles tejidos en telares manuales, bordados y estampados a mano.

Bhuj, Kutch región estrictamente vegetariana y de no alcohol, paisaje plano y seco donde luego del devastador terremoto del año 2001, que dejó la región en el suelo y un número de muertos infinitos,  aún se pueden admirar ruinas fantasmagóricas de palacios y edificios históricos. Sus mercados ofreciendo gran variedad de textiles bordados, estampados con bloques de madera, joyería y otras artesanías. Es también donde están concentradas las ONG que se establecieron luego  del terremoto y  quienes de una manera consistente,  trabajando con estas comunidades,  han podido ayudarles a resurgir con una mutua tenacidad y amor por el oficio.  Gracias a esto, hoy continúan  vivas estas frágiles y milenarias tradiciones textiles. Es así como pudimos visitar familias quienes nos enseñaron a apreciar todo el trabajo, el tiempo consumido y más que nada lo más importante, a valorar cada prenda que compramos y usamos.

He aquí algunas de nuestras visitas a estas diversas y complejas comunidades:

Dhammadka: Ajarak - Aprendiendo sobre la técnica donde la familia Khatri.

Haga Clic en la foto.

Mundra: Batik - En el taller de Shakil Ahmed enloquecidos con su trabajo.

Haga Clic en la foto.

Bhadali: Bandhani (tie-dye) Sin poderlo creer! en casa de Umar Farul Khatri.

Haga Clic en la foto.

Nirona: Un pueblo artesano - visitamos la familia Mohammad forjadores de campanas, Mala Khamisa tallador de madera terminada en laca, arte Rogan donde Abduk Gafa

Haga Clic en la foto.

Ludiya: Comunidad Meghwal sobresalen por su creatividad en como pintan decorando sus muros.

Haga Clic en la foto.

Dhoro: la bella familia y el trabajo de Ramji.

Khavda: White Rann (desierto de sal)

Haga Clic en la foto.

Bhujodi: En la casa-taller de Vankar, sus tejidos y almuerzo inolvidables!

2015-02-17 07.51.19.jpg

Safari Little Rann of Kachchh

Rumbo a Patan paramos en Modhera el Templo del Sol - al final de nuestro picnic recibiendo la energia del lugar celebramos una pooja amarrandonos el hilo sagrado Mauli Kalawa como proteccion y union. (coreografia foto Carolina De los Rios)

 Patan: El insólito pozo de agua Rami-ka-Vav - Patan es tambien famoso por su trabajo en seda ikat Patola tristemente en extinción  por su tortuoso proceso.

Día 10 y 11 Ahmedabad

Visitamos en Ahmedabad capital de Gujarat el ashram de Gandhi desde donde en 1920 organizó su campaña ‘swadeshi’ liberación a la India de la colonia Inglesa (volver a nuestra raíz tejiendo a mano nuestro algodón). En la mañana siguiente visitamos la parte vieja de la ciudad los mercados y los ‘pols’,  barrios encerrados por un portón donde pudimos observar su diario vivir. Tuvimos la oportunidad de  visitar también  dos de los magníficos edificios que dejó el arquitecto suizo-francés Le Corbusier  y otros fascinantes museos.  Dejamos a esta ciudad con la tristeza de no haber visitado El Calico Museum, es una lástima que su entrada sea tan restringida y difícil de lograr. Esta no es la primera vez que me pasa, triste que limiten la oportunidad de esta visita cada vez más complicada. Lo advierto,  lo planeamos y tratamos de reservar con 2 meses de anticipación.

Conni feliz perdida por estos increibles espacios del edificio de Le Corbusier.

Día 12 y 13 Jaipur

Llegamos a la ciudad pintada de rosa: su pasado bien preservado; fuerte, palacios y bazares. Sus fascinantes historias de los Maharajas nos trasportan con su fantasía y colorido. Siento que haya sido una parada veloz para una ciudad con tanto para ver! Pero pienso nos rindieron las horas,  compramos como desaforados en nuestro almacén favorito Anokhi. Al día siguiente aprendimos como amarrarnos un turbante, subimos en elefante al Fuerte Amber, visitamos el museo de Anokhi,  caminamos por el  City Palace; luego a Sanganer, pueblo cercano donde visitamos la fábrica que hace el papel a mano. Caminamos calles con pequeños talleres, donde tallan los bloques de madera para estampar y secado de telas al viento, marcando así momentos inolvidables.

Maria Adelaida en Anokhi - todas pecamos! 

Día 13 y 14

Como al medio día,  salimos por tierra de Jaipur hacia Agra a ver el tan esperado Taj Mahal. A unas 4 horas de camino de Jaipur paramos a visitar Fatehpur Sikri (ciudad abandonada), 15 años de construcción en piedra roja por el emperador Mogol Akbar,  fundada en el año 1569 y abandonada poco después,  se dice que por falta de agua; su historia es tan fascinante que vale la pena leer este corto articulo http://whc.unesco.org/en/list/255.  Luego continuamos y llegamos a Agra a dormir pues nos levantaríamos a ver el amanecer en el Taj Mahal: comisionado en 1632 por el emperador Mogol Shah Jahan,  como tumba para su tercera y favorita esposa Mumtaz Maha. Corto articulo para entender un poco lo grandioso de este mausoleo, una de las maravillas del mundo. http://whc.unesco.org/en/list/252. 

Ya de salida para Delhi visitamos El fuerte Rojo,  palacio fortificado construido en piedra arenisca,  por eso su color rojo una obra maestra del arte Mogol – visita http://whc.unesco.org/en/list/231/ -

Mientras llegamos a New Delhi los dejo con estas imágenes de estos tres grandes monumentos.

Fatehpur Sikri

Toto nos invita al Taj Mahal

Haga Clic en la foto.

Taj Mahal

Fuerte Rojo

Adiós Agra!

Día 15 al 16

Los ingleses a su llegada construyeron su capital imperial con todo su esplendor: New Delhi. Una ciudad de muchos mundos. El viejo Delhi (Old Delhi) con su locura de calles y mercados entrelazados en medio de lo que una vez fue la capital Islámica de la India y por esta descripción lógicamente visitamos primero la locura del viejo Delhi, su mezquita Jama Masjid y su mercado Chandi Chowk, donde fue difícil no perdernos en este mundo callejero incomprensible.

Próxima parada en Qutab Minar, con su majestuosa torre de la victoria;  otros dicen es un minarete para el llamado al rezo, su construcción por Qutab-ud-dinAibak,  primer gobernador musulmán en Delhi empezó en el 1200 DC,  terminada en etapas a través de los años por sus sucesores. Su mezquita y el complejo a su alrededor es una obra maestra del arte indo-musulmán.  Si quieres saber más, de este espacio mágico http://whc.unesco.org/en/list/233.

Haga Clic en la foto.

 Y así fue como salieron Carlos, Nati y María de Chandi Chowk.

Haga Clic en la foto.

Carlos se despide con su barra del Qutab Minar.

Luego de un buen almuerzo salimos de compras: Delhi es la ciudad donde tienes que prepararte, encontraras el mejor comercio y opciones de restaurantes del todo el subcontinente, así como la mejor comida callejera. Para los adictos compradores visitamos:  Houz Khas village, Khan Market y Santushti y a pesar de todo dejamos muchos antojos. Nos dimos el gusto de cenar en el Oberoi  360 y otra noche en Bukhara, fue súper yummi  y bacanal.  Ilustro.

En Bukhara, listas a devorar!

La despedida de esta primera etapa del viaje con  una parada en el mausoleo donde fue cremado Mahatma Gandhi,  rodeado de un lindo jardín y buena energía.

Momentos inolvidables!

Haga Clic en la foto.

Haga Clic en la foto.

Síguenos en nuestras próximas paradas: Khajuraho y Nepal…